viernes, 12 de febrero de 2016

4.4 INVESTIGACIÓN DE PRINCIPALES ÁREAS DE CONFLICTO Y ÁREAS LIBRES DE CONFLICTO

ÁREAS DE CONFLICTO

Y      Área familiar

El área Familiar se refiere a sucesos que ocurren dentro de la dinámica de la familia tanto nuclear como extensa del sujeto. Abarca también sucesos relacionados con la comunicación y formas de interacción de los miembros de la familia con la persona. Explora sucesos tales como divorcios, enfermedades, conflictos y problemas.

Se hacen preguntas por su familia como:
  • ¿Tiene padres?
  • ¿Vive con ellos?
  • ¿Lo que piensa de ellos
  • ¿Cómo son sus relaciones?
  • ¿Tiene hermanos?
  • ¿Qué lugar ocupa en la familia?
  • ¿Cómo fueron la niñez y la adolescencia?
  • ¿Cómo es el manejo de autoridad en la familia?

Se evalúan aspectos de relación del individuo con la autoridad, con la disciplina.

Las relaciones de la persona con su familia son de gran valía para cada uno y por lo tanto son con frecuencia miradas con atención en estos procesos de selección.  Es normal que la familia de la que se procede tenga mucha influencia en la forma como el individuo se ha formado y por lo tanto tenga mucho “que decir” sobre la manera como el individuo se relacionará con sus compañeros de trabajo, con sus superiores y con sus subalternos.  Por lo tanto se mira si la familia de la que procede el candidato es:
    1. Afectuosa y poco disciplinada: al ser muy abiertas, poco disciplinadas, con límites claros pero pocos y dialogados, con autoridad centrada en el afecto, crecen en su interior personas creativas, críticas, asertivas, seguras.
    2. Afectuosa y estricta: al estar sometidos a reglas estrictas crecen en ellas  personas más sometidas, temerosas en ocasiones, disciplinadas y participativas pero más dependientes.
    3. No afectuosa y sí estricta: al no haber espacio para el afecto y tener muchas normas y muchas imposiciones, produce personas con fobias, con pocas actividades sociales, desconfiadas….
    4. No afectuosa y no disciplinada: al ser familias frías y no regulatorias en su interior crecen personas en medio del caos, que no temen perder el afecto porque no lo han tenido y por lo tanto son personas capaces de “cualquier cosa”.

Se evalúa la presencia o ausencia de relaciones con familiares (padres y hermanos; abuelos, tíos, primos, etc. en segunda instancia), la estabilidad y calidad de estas relaciones en cuanto a capacidad de intimar y su carácter de crecimiento. También se evalúa la relación con los propios hijos, el tipo de paternidad o maternidad ejercida, y la relación con el rol complementario del cónyuge o pareja.

Y      Área Sexual

Presencia o ausencia de relación de pareja. Su estabilidad en el tiempo, el grado de intimidad logrado, el grado de satisfacción y conflictos en ésta, su carácter trascendente o no según sea una relación de crecimiento o deterioro mutuo, presencia de colusiones, aspectos concordantes y complementarios. Existencia o no de vida sexual (deseo, excitación y orgasmo), frecuencia, tipo de contacto sexual (roles asumidos, variabilidad en la conducta de cortejo y apareamiento, involucración afectiva), grado de satisfacción, conducta masturbatoria.

Y      Área escolar/Laboral

El área escolar o laboral se refiere a sucesos de vida dentro del contexto escolar o laboral en que se desenvuelve que tienen que ver con su desempeño académico/laboral, con su relación con autoridades y compañeros y con cambios dentro del ámbito escolar y/o laboral.

En la entrevista se pide a la persona que haga un recuento de su vida educativa. Aquí se considera un punto de quiebre importante la salida del bachillerato. Importan la edad en la que se gradúa, las circunstancias que acompañaron sus logros académicos, el motivo de la elección de la carrera. Importa ver si hay aquí una línea directriz clara, si hay un compromiso del individuo con él mismo y la forma como se prepara para ofrecer su fuerza laboral.

Por lo general esta área toma mucho tiempo en la entrevista porque conviene indagar experiencia por experiencia. Si bien la vida familiar nos puede hablar de tendencias en la formación y de las posibilidades con que la persona se ha formado, las experiencias laborales nos hablan de la forma como se han puesto en práctica esas posibilidades, de la forma como se han materializado esas potencialidades. En esta evaluación es importante conocer por qué se dieron los retiros de los empleos anteriores, qué cosas importantes se aprendieron en cada puesto, como ha sido la estabilidad y el compromiso con el trabajo, cuáles han sido las relaciones interpersonales, etc. Tipos de empresas en las que ha trabajado, cargos desempeñados, confrontación de estos con el cargo al que aspira, etc. Frecuencia de cambios de empleo. Necesidades salariales: confrontación de aspiración salarial con las obligaciones planteadas. Razón de retiro de empleos anteriores. Presencia o ausencia de actividad laboral, su estabilidad en el tiempo, la concordancia entre la actividad y los intereses y potenciales, la satisfacción laboral, el nivel de rendimiento, su proyección en el tiempo, tipo de relaciones laborales con colaboradores u otros.

Estos criterios también se aplican en caso de estudios superiores y medios, evaluando el rendimiento, la capacidad de entregarse a actividades de significación personal (o instrumental, etc.), la relación con los pares y con las figuras de autoridad.

Y      Área Social/Interpersonal

El área social pretende investigar sucesos que tienen que ver con las pautas de interrelación del sujeto con otras personas fuera de su ambiente familiar y escolar.

Investiga los roles que desempeña la persona en los grupos. Forma en que se vive el sujeto como miembro de la sociedad en la que está. Existencia o ausencia de relaciones de amistad, su estabilidad en el tiempo, el grado de intimidad logrado en éstas, el carácter erótico o perjudicial de éstas. Pertenencia o participación en instancias o actividades grupales, deportes, aficiones, intereses que impliquen contacto con otros.

También se evalúa la estabilidad, el compromiso y el grado de significación para el paciente.

Y      Área intrapersonal

El área intrapersonal se refiere a los eventos que se relacionan con su vida emocional, con sus pasatiempos, cambios físicos y psicológicos.

Se hace una indagación por el uso que el aspirante hace de su tiempo libre, sobre sus intereses, su proyecto de vida, el auto-concepto y las aspiraciones como persona.

ÁREAS LIBRES DE CONFLICTO (RESILIENCIA)

El concepto nace en los años 80’s por Werner y Smith, quienes estudiaron el devenir de los “feos” (hijos de los pobres) con una muestra de 200 niños. Para ella estos niños son invulnerables, sin embargo para no meterse en terrenos psiquiátricos decidió crear la palabra “resiliencia”.

El término resiliencia es una castellanización de la palabra inglesa resilience, o resiliency. Éste no es un término exclusivo de la psicología, y se refiere a “la capacidad de un cuerpo para recuperar su tamaño y forma original después de ser comprimido, doblado o estirado”, o bien a “una capacidad para recuperarse de o ajustarse fácilmente al cambio o la mala fortuna”.

Y      En Psicología

La resiliencia es el procedo de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativa; convierte un trauma, un problema, o dificultad en una oportunidad de crecimiento.

Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o angustias. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de obstáculos que afectan nuestro estado emocional.

La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.
    
Y      Factores

Una combinación de factores contribuye a desarrollar la resiliencia. Muchos estudios demuestran que uno de los factores más importantes en la resiliencia es tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia. Relaciones que emanan amor y confianza, que proveen modelos a seguir, y que ofrecen estímulos y seguridad, contribuyen a afirmar la resiliencia de la persona.
Otros factores asociados a la resiliencia son:

·     La capacidad para hacer planes realistas y seguir los pasos necesarios para llevarlos a cabo.
·         Una visión positiva de sí mismos, y confianza en sus fortalezas y habilidades.
·         Destrezas en la comunicación y en la solución de problemas.
·         La capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes.
·  Factores protectores: la protección es evidente cuando uno o más dominios de funcionamiento permanecen relativamente sin impacto, a pesar de la presencia de un factor de riesgo. Éste es el caso de una persona que no presenta trastornos psiquiátricos a pesar de que su madre sufre de esquizofrenia:
·  Factores de recuperación: definimos recuperación como un cambio relativamente permanente desde un resultado pobre a un resultado deseado, en cualquier dominio afectado por un factor de riesgo. Siguiendo con el ejemplo anterior, la persona en cuestión sí desarrolla un trastorno psiquiátrico, pero después se recupera. La diferencia entre protección y recuperación, entonces, consiste en que el individuo protegido nunca presentó el daño psicológico en cuestión, mientras que el individuo recuperado sí, aunque luego mejorase su condición. Debemos aclarar que no estamos diciendo que las personas protegidas no se ven en absoluto afectadas por la adversidad. De ser así, nadie estaría protegido. Lo que decimos es que las personas protegidas nunca presentaron el tipo de detrimento particular definido en un estudio particular.
·         Factores de control: existe control conductual cuando una situación ambiental impide un cierto resultado negativo de forma relativamente temporal. Un ejemplo menos burdo sería el de una mujer que amenaza con dejar a su marido si éste vuelve a drogarse. Un punto importante a considerar es que la diferencia entre recuperación y control no es absoluta, ya que consiste en la relativa permanencia o temporalidad del resultado. De esta forma, en el ejemplo del drogadicto y su mujer, es posible que bajo ciertas condiciones, la abstinencia de drogas llegue a ser algo más permanente.

Todos estos son factores que las personas pueden desarrollar por sí mismas.

Equipo: 
Nidia Analy Chávez Cerón 
Gloria Contreras Jiménez
Cinthia Celeste Esparza Hernández
Rocio Hernández Acosta 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario